Colombia 2024: Derechos Humanos en Cifras
- Milena Katherine Pérez Espinosa
- 27 feb
- 3 Min. de lectura

El más reciente informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) revela una radiografía preocupante de la situación en Colombia. Aunque hay avances en la implementación del Acuerdo de Paz y en la protección de líderes sociales, la violencia sigue cobrando vidas y limitando derechos en varias regiones del país.
Violencia en los territorios: Entre el conflicto y la seguridad
La presencia de grupos armados no estatales y organizaciones criminales sigue afectando gravemente a la población civil. Durante 2024:
Se registraron 89 posibles masacres, de las cuales 72 fueron verificadas, con 252 víctimas (214 hombres, 26 mujeres y 12 niños y niñas).
51.623 personas fueron desplazadas, un 18% menos que en 2023, pero la mitad de ellas pertenecen a comunidades indígenas y afrodescendientes.
138.419 personas fueron confinadas, lo que representa un preocupante aumento del 58% respecto al año anterior.
216 casos de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por grupos armados fueron documentados, afectando desproporcionadamente a comunidades indígenas y afrodescendientes (58% de las víctimas).
Defensores de derechos humanos: Una lucha de alto riesgo
Las cifras de ataques contra defensores de derechos humanos siguen siendo alarmantes:
191 homicidios reportados: Se verificaron 89 casos con vínculo comprobado a su labor, 77 víctimas eran hombres, 11 mujeres y 1 mujer trans.
569 amenazas y agresiones contra defensores fueron reportadas, afectando a 353 hombres, 200 mujeres y 16 personas de la comunidad LGBTIQ+.
25 defensores del medioambiente asesinados y 119 ataques y amenazas contra ambientalistas fueron documentados.
Desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016, han sido asesinados 441 excombatientes de las FARC-EP, incluyendo 11 mujeres.
Implementación del Acuerdo de Paz: Desafíos persistentes
La implementación del Acuerdo Final sigue avanzando, aunque a un ritmo más lento de lo esperado:
Se han adjudicado 154.568 hectáreas de tierras para campesinos y comunidades étnicas, lo que representa apenas el 5,32% de la meta establecida.
En cuanto a la formalización de tierras, solo se ha alcanzado un 32,7% de la meta fijada en el Plan Nacional de Desarrollo.
La percepción de que el Estado imparte justicia en los territorios cayó del 73,6% en 2021 al 52,9% en 2023, mientras que la idea de que los grupos armados imponen justicia pasó del 8,8% al 22,4% en el mismo período.
Colombia sigue enfrentando desafíos en la consolidación de la paz y el respeto a los derechos humanos. Aunque hay esfuerzos institucionales y avances en la implementación del Acuerdo de Paz, la violencia, la inseguridad y la impunidad siguen marcando la realidad de muchas comunidades.
El reto sigue siendo claro: garantizar que el Estado llegue a los territorios antes que los grupos armados y que la paz se traduzca en bienestar tangible para quienes más han sufrido la guerra.
"En el Informe Anual del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos se analiza la situación de los derechos humanos en Colombia en 2024, con énfasis en el impacto de la violencia territorial y el conflicto armado interno en los derechos humanos y en el espacio cívico. Se analiza la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en materia de derechos humanos, las políticas de paz, de seguridad humana y de desmantelamiento"
Comments