La Entrega del Segundo Informe del Comité de Seguimiento y Monitoreo: Un Paso Más Hacia la Paz en Colombia
- Milena Katherine Pérez Espinosa
- 27 jun 2024
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 25 jul 2024
El 26 de junio de 2024 en la ciudad de Bogotá, se realizó la entrega del segundo informe del Comité de Seguimiento y Monitoreo (CSM) de las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad, el cual consta de 317 páginas y 9 capítulos Leer aquí. y Ver transmisión en Youtube. Este momento representa un paso significativo en el proceso de construcción de paz en Colombia, recordándonos el largo camino recorrido desde la firma del acuerdo de paz en 2016 entre el gobierno nacional y las FARC-EP.
El Origen del Comité de Seguimiento y Monitoreo
Para comprender plenamente el papel crucial del Comité de Seguimiento y Monitoreo, es necesario remontarnos al Acuerdo de Paz Firmado en 2016. Este acuerdo histórico no solo marcó el fin de un conflicto armado que afectó a millones de colombianos, sino que también estableció las bases para una reconciliación duradera. En el corazón de este acuerdo se encuentra un compromiso inquebrantable: asegurar que las tragedias del pasado no se repitan y honrar la memoria de las más de 9 millones de víctimas del conflicto armado en Colombia.
En este contexto, se creó el Sistema Integral para la Paz, compuesto por tres instituciones hermanas: la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. La Comisión de la Verdad, establecida el 5 de abril de 2017, trabajó incansablemente durante más de tres años para generar un informe que revelara la verdad sobre lo ocurrido durante el conflicto.
El Informe "Hay Futuro si Hay Verdad"
En junio de 2022, la Comisión de la Verdad presentó su informe final, titulado "Hay Futuro si Hay Verdad". Este informe es el resultado de un esfuerzo colectivo que involucró a víctimas, organizaciones sociales y más de 25,000 entrevistas. Gracias a este arduo trabajo, la Comisión pudo identificar patrones, causas y entramados del conflicto armado en Colombia, presentando sus hallazgos en un documento que no solo busca esclarecer la verdad, sino también ofrecer recomendaciones para evitar la repetición de la violencia.
La Creación del Comité de Seguimiento y Monitoreo
Aunque el mandato constitucional de la Comisión de la Verdad llegó a su fin en agosto de 2022, la labor de seguir promoviendo la verdad y la reconciliación continúa. A través del Decreto Ley 588 de 2017 y la Resolución 019 de 2022, se creó el Comité de Seguimiento y Monitoreo (CSM) para garantizar la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad.
Tomada de la pág de Caribe Afirmativo
Este comité está compuesto por siete integrantes que representan diversos sectores de la sociedad colombiana, aportando perspectivas desde el exilio, los territorios, las mujeres, las etnias, los derechos humanos y la comunidad LGBTIQ+. Los miembros actuales son: Dorys Ardila Muñoz, Wilson de Jesús Castañeda Castro, Julia Eva Cogollo Cabacas, Esther María Gallego Zapata, Marco Alberto Romero Silva, Olga Amparo Sánchez Gómez y Armando Custodio Wouriyu Valbuena.
Funciones del Comité de Seguimiento y Monitoreo
El Comité de Seguimiento y Monitoreo tiene tres funciones principales:
Evaluar el avance de la implementación de las recomendaciones: El Comité monitorea y evalúa el estado de avance de la implementación de las recomendaciones por parte de las diferentes instituciones públicas nacionales y regionales.
Difundir informes de seguimiento y monitoreo: El Comité se encarga de elaborar y difundir informes que resuman los avances y retos en la implementación de las recomendaciones. Utiliza diversas narrativas y canales de información para generar una interacción y un diálogo con la población, las organizaciones y las instituciones.
Promover una estrategia de relacionamiento e incidencia: El Comité mantiene una comunicación constante con el Estado colombiano, la sociedad civil y la comunidad internacional. Esta estrategia busca facilitar cambios actitudinales, normativos e institucionales que conduzcan a la paz, la justicia social y la democracia
La Entrega del Segundo Informe: Resultados y Reflexiones
El segundo informe, extenso con sus 317 páginas distribuidas en 9 capítulos, abarca diversos aspectos cruciales. Presenta el contexto y la importancia del seguimiento a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad (CEV), detalla la composición del Comité de Seguimiento y Monitoreo, incluyendo a sus miembros clave y sus roles. Describe meticulosamente los métodos utilizados para recolectar y analizar datos, evaluando así la implementación de las recomendaciones.
Además, enumera los principales logros y avances en la implementación, destacando iniciativas específicas. Explica la elección del Caribe como región destacada, detallando las actividades y logros específicos allí alcanzados. Analiza cómo las recomendaciones han sido adoptadas por diversas instituciones y evalúa el impacto de estas acciones. Identifica los principales desafíos en la implementación del Acuerdo de Paz y las recomendaciones de la CEV.
Finalmente, el informe presenta recomendaciones y llamados específicos para continuar avanzando en su implementación. Resumiendo, los hallazgos clave, ofrece una reflexión sobre los próximos pasos y subraya la relevancia de los temas abordados. Se invita a revisar más detalles en la transmisión y lectura del informe completo.
Algunos de los logros mencionados: (Tomados de la transmisión)
Cientos de organizaciones sociales, colectivos, e instituciones públicas han continuado el trabajo de difusión y diálogo social lo que ha mantenido con vida los hallazgos reflexiones y recomendaciones
Uno de los avances más significativos en cuanto al mantenimiento, accesibilidad y vigencia del legado fue la inclusión del fondo documental y el informe de la comisión al programa de memoria mundo de la UNESCO a finales del 2023, caracterizándolo como un patrimonio histórico de Colombia y para el mundo
La exposición Hay Futuro Si Hay Verdad de la Colombia herida a la Colombia posible está entre uno de los avances más representativos con respecto a las sanciones a las acciones encaminadas a conocer difundir y dar continuidad al trabajo de la comisión de la verdad
Se destaca el trabajo de la Red entre aliados que se ha denominado el Legado Vive, más de 3500 organizaciones en el territorio nacional y en más de 31 países siguen participando activamente en acciones vinculadas al legado a la incidencia y a la implementación de las recomendaciones
Resaltar el trabajo que ha puesto en la agenda eh el Banco de la República una apuesta cultural se destaca el proyecto La Paz se Toma la Palabra
Enfatizar el trabajo que viene haciendo el Banco de la República en las bibliotecas públicas y en un inicio con un programa que el Ministerio de Educación en su momento comenzó que se llamó la Escuela Abraza la Verdad
Los esfuerzos del Centro Nacional de Memoria Histórica en materia de análisis difusión lectura crítica y ampliación de la memoria histórica sobre el conflicto armado en Colombia
Los recorridos por el Caribe Colombiano donde se han llevado a cabo diversas iniciativas para preservar y difundir el legado de la CEV. Estos recorridos han permitido un diálogo directo con las comunidades afectadas, facilitando un entendimiento más profundo de sus experiencias y necesidades.
La organización Caribe Afirmativo ha llevado a cabo esfuerzos significativos en difusión, pedagogía e incidencia, cruciales para la sensibilización y educación sobre los derechos humanos en la región. "Las actividades de Caribe Afirmativo han sido cruciales para la sensibilización y educación sobre los derechos humanos en la región. Capítulo 5.
Retos Identificados
Aunque se han alcanzado progresos significativos, persisten desafíos importantes en la implementación completa y efectiva del Acuerdo de Paz en Colombia. Es crucial adoptar un enfoque coordinado e integral que aborde todas las dimensiones de la violencia y la exclusión, lo cual sigue siendo fundamental para garantizar la sostenibilidad de la paz. La reintegración y seguridad de los excombatientes representan un desafío continuo que requiere medidas concretas para asegurar una reintegración efectiva y sostenible. Además, fortalecer la institucionalidad para la paz es esencial mediante el desarrollo de políticas inclusivas y coherentes que fortalezcan las capacidades institucionales para apoyar la paz y la justicia de manera integral y sostenible.
Finalmente, se comparten unos "llamados de acción". Estos constituyen un conjunto de medidas destinadas a cumplir con el mandato de monitoreo, seguimiento y promoción de las recomendaciones presentadas en el informe final. Considerando el análisis realizado en cada uno de los temas evaluados, el Comité de Seguimiento y Monitoreo hace un llamamiento al Estado colombiano, sus instituciones, la sociedad colombiana en general y la comunidad internacional.
El objetivo de estos llamados es profundizar el debate público y promover la apropiación social e institucional de las recomendaciones. Esto se realiza con el propósito de implementar el acuerdo final de paz, consolidando así bases sólidas y fortalecidas para evitar la repetición de lo ocurrido. Este proceso asegura la centralidad de los derechos de las víctimas y garantiza los derechos humanos de la población colombiana, tanto dentro como fuera del país.
Se hace un llamado al fortalecimiento del carácter itinerante y regional de iniciativas orientadas a difundir y preservar el legado, así como a profundizar en la pedagogía y la socialización del informe final en las regiones y territorios más remotos del país, donde persisten desafíos significativos de conectividad y acceso a la información. Esto incluye también la difusión en la comunidad colombiana fuera del país.
En el entendido de la verdad como un bien público para la sociedad colombiana el comité se hace el llamado al Estado colombiano, especialmente a la función pública y al Ministerio de Educación, a fortalecer los procesos formativos. Esto implica no solo la socialización, sino también la identificación y aplicación de estrategias que armonicen la robustez del informe final con la necesidad ética e histórica de avanzar en su apropiación, con especial énfasis en las zonas rurales, veredas, resguardos indígenas, consejos comunitarios y entre las personas exiliadas.
La sociedad civil debe continuar desempeñando un papel activo en el monitoreo y la promoción de las recomendaciones, asegurando que las voces de todas las comunidades sean escuchadas y respetadas.
Se hace un llamado a la comunidad internacional para que continúe brindando apoyo técnico y financiero, y reconociendo los esfuerzos de Colombia en su proceso de paz.
Fortalecer las medidas de protección para defensores de Derechos Humanos, líderes sociales y excombatientes, garantizando su seguridad y bienestar.
Continuar con iniciativas que promuevan la memoria histórica y la reconciliación, utilizando el legado documental y cultural como herramientas clave para la construcción de una paz sostenible
Extendemos la invitación a la ciudadanía en general a realizar una lectura del Segundo Informe y a seguir generando espacios para transitar la palabra #UnaConversaciónPermanteDePaís
Comments