Tejiendo la palabra entre Venezuela y Colombia
- Milena Katherine Pérez Espinosa
- 20 jun 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 25 jul 2024
Hace unos cuantos años, en la ciudad de Bogotá, específicamente en 2019, Alma Montoya reunió a un grupo especial de comunicadores de Colombia y Venezuela. Alma, una mujer con una extensa experiencia en comunicación comunitaria y educación popular, ha recorrido Colombia y Latinoamérica a través de su organización Grupo ComunicArte, enseñando y creando espacios posibles desde la radio y la comunicación.
Ese año, Alma organizó una reunión con 25 comunicadores de Colombia y Venezuela con el objetivo de abordar la situación de los migrantes venezolanos al llegar a Colombia y las comunidades receptoras. La meta era clara: responder a las necesidades de la población migrante en términos de derecho a la comunicación y promover el diálogo intercultural, bajo el proceso que aún sigue vigente Entre Parceros y Panas.
De estos encuentros surgieron muchas iniciativas valiosas, pero una historia destaca especialmente: la de Andrea Leal y Yorman Galviz. Esta pareja fundó en 2021 la Asociación de la Sociedad Civil EscuChamos, cuyo nombre combina "escuchar" y "chamo", una forma coloquial de referirse a los jóvenes en Venezuela. EscuChamos nació inicialmente como una Red de Voluntarios/as para atender una emergencia en el territorio. Sin embargo, su acción no se detuvo allí.
Andrea y Yorman comenzaron a forjar alianzas con actores locales y a recorrer diversas comunidades de Venezuela, desarrollando un enfoque educomunicativo. Su objetivo es garantizar que la comunicación sea accesible para todos como un derecho fundamental y que la comunidad misma se convirtiera en protagonista de sus mensajes. Desde entonces, EscuChamos ha trabajado incansablemente en procesos pedagógicos que promueven una comunicación participativa y activa, especialmente con jóvenes.
Aquí pueden conocer un poco más de ESCUCHAMOS
Recientemente, Andrea condujo una conversación en el programa "Hablemos Joven" desde Venezuela, donde hablamos sobre AndariegaLab. En este Programa tejimos la palabra, permitiendo que quienes escuchen y vean el programa conozcan diversas acciones orientadas al cuidado integral de la vida.
Ver programa completo
La comunicación comunitaria se convierte en un medio para unir y fortalecer comunidades, demostrando que, incluso en tiempos difíciles, la solidaridad y el diálogo pueden crear nuevas realidades.
-Seguimos comunicando para la vida, uniendo esfuerzos y cruzando fronteras-
Editado por Katherine Pérez
IG: @Anda_Riega
コメント